Mostrando las entradas con la etiqueta Susan Sontag. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Susan Sontag. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 24, 2009

Última mirada del amor

Susan Sontag preparada para su funeral. Foto de Annie. Ultimo gesto del amor:


"(...) la fotografía es un arte elegíaco, un arte crepuscular. Algo bello puede ser objeto de sentimientos tristes porque ha envejecido o decaído o ya no existe. Todas las fotografías son memento mori. Hacer una fotografía es participar de la mortalidad, vulnerabilidad, mutabilidad de otra persona o cosa."

Cita tomada de "Sobre la fotografía" de Susan Sontag, Ed. Alfaguara, p. 32.

Susan and Annie

Susan Sontag by Annie Leibovitz

Annie Leibovitz by Susan Sontag

jueves, julio 31, 2008

Muestra de Annie Leibovitz

Annie Leibovitz, la fotógrafa de una vida

por Enrique Atonal

En esta edición de la Actualidad Cultural iremos a Prades, en el sur de Francia, en donde tiene lugar actualmente el Festival Pablo Casals y en París nos concentraremos en la obra de la fotógrafa Annie Leibovitz.

Annie Leibovitz. Una fotógrafa de la vida. 1990-2005 es la nueva exposición de la Casa europea de la fotografía de la ciudad de París.

Susan Sontag, Quai des Grands-Augustins, París, 2003© Annie Leibovitz/ Contact Press Images

Susan Sontag, Quai des Grands-Augustins, París,

2003
© Annie Leibovitz/ Contact Press Images

Una completa retrospectiva de la obra de esta fotógrafa estadounidense. Annie Leibovitz es la autora de la célebre foto de John Lennon y Yoko Ono desnudos en una cama, y de un número infinito de fotos de estrellas de cine y de personalidades políticas que hicieron las portadas de las revistas Vanity Fair, Rolling Stones o Vogue: Bill Clinton, Mick Jagger, Demi Moore, Brad Pitt, la reina de Inglaterra, Patti Smith, Nicole Kidman... imágenes sofisticadas y estéticas que se pueden ver en esta completa retrospectiva de la Casa de la fotografía. Pero, quizás lo más importante, como lo dice su título es que se trata de "la fotógrafa de una vida", pues en las dos grandes salas se han intercalado las fotos de la familia de Annie Leibovitz, de sus hijos, de su compañera Susan Sontag, y también de los paisajes de su Connecticut natal, así como fotos inéditas de sus viajes por Estados Unidos. La exposición "Annie Leibovitz. Una fotógrafa de la vida. 1990-2005" está abierta en la Casa europea de la fotografía de París hasta el 14 de septiembre de 2008.

Por otra parte, este miércoles Annie Leibovitz está en la actualidad puesto que las fotografías que le tomó a Carla Bruni, Primera Dama de Francia, aparecen en la portada de la revista Vanity Fair del mes de septiembre. Las imágenes de Annie Leibovitz ilustran una larga entrevista de Carla Bruni concedida a la revista, y muestran el inmenso talento de la fotógrafa para captar facetas inéditas de sus personajes.

Fuente.

miércoles, enero 03, 2007

Notre musique

Anoche vimos lo que fue la última película de Jean Luc Godard, digna de un ensayo de Susan Sontag.

"La sinopsis

Tres partes, respectivamente tituladas:

Reino 1 — Infierno

Reino 2 — Purgatorio

Reino 3 — Paraíso

El infierno, de una duración aproximada de siete u ocho minutos, se compone de distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico. Aviones, tanques, buques de guerra, explosiones, fusilamientos, ejecuciones, poblaciones en fuga, campos devastados, ciudades destruidas, etc. Todo tanto en blanco y negro como en color. Las imágenes quedan mudas, acompañadas por cuatro frases y cuatro músicas (piano).

El purgatorio, de aproximadamente una hora de duración, se desarrolla en nuestros días en la ciudad de Sarajevo —mártir entre otras — con ocasión de los Encuentro Europeos del Libro. Se trata de conferencias o de simples conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro, de Palestina e Israel, etc., producidas tanto por personas reales como por personajes imaginarios. Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón.

El paraíso, de más o menos una duración de diez minutos, muestra a una joven —ya vista en la última secuencia— que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz en una pequeña plata a orillas del mar, custodiada por unos cuantos marines estadounidenses."

La película me impactó mucho, y me interesó sobremanera la "presencia" de la literatura, de los libros. Ya sé que tenía de fondo un encuentro de escritores, pero esa "materia" podría no haber estado tan presente.
También me llegó mucho lo que es la charla que da el mismo Godard y que tiene que ver con texto e imagen.
Vale la pena verla, dejarse perder en las imágenes, en la bella música que acompaña a esta película y que encontrarán citada en el trabajo en español que enlazo más abajo.

Ficha y comentarios en español y entrevistas tomadas de Cahiers du Cinema (baja en formato .doc)
Comentarios en Inglés.

jueves, octubre 12, 2006

De los diarios de Susan Sontag (III)

Soledad

De lenguaje directo, sus notas adquieren a veces un tono desolado. En una de ellas --escrita el 3 de septiembre de 1962 y en el que hace referencia a su único hijo, David Reiff, entonces de 7 años de edad-- apunta:

"Estoy sentada en el pasto a la orilla del río (en Nueva York). David está jugando pelota (beisbol) con un niño y un hombre puertorriqueño... Sola, sola, sola... Un muñeco de ventrílocuo sin un ventrílocuo... Tengo fatiga mental y me duele el corazón. ¿Dónde esta la paz, el centro?..."

Los apuntes del diario revelan también momentos de ansiedad, frustración o placer de la autora por el teatro, la música, el cine o la escritura. Por ejemplo, el 8 de noviembre de 1965:

"Al mirar dos tercios de la obra (de teatro) 'Private Potato Patch' de Greta Garbo, deseaba ser Garbo (la estudié, la quería asimilar, aprender sus gestos, sentir como sentía ella) y luego, hacia el final, la deseaba, pensaba sexualmente en ella, la quería poseer. Una larga admiración exitosa... cuando se acercaba el final de mi observación sobre ella. ¿Fue la secuencia de mi homosexualidad?."

Sigue:

"Mi placer más grande de los últimos dos años vino de la música pop (los Beatles, Dionne Warwick, los Supremos) + la música de Al Carmines (actor, compositor, director y reverendo)."

Ese mismo día apuntó sobre su propia escritura:

"Un problema: la finura de mis escritos es miserable, línea por línea... muy arquitectónica, discursiva. (Norman) Mailer dice que quiere que sus obras cambien la conciencia de sus tiempos...Yo no quiero eso con las mías, no al menos en términos de algún punto de vista en particular, visión o mensaje que estoy intentando desechar. Yo no.

"Los textos son objetos. Quiero que tengan un efecto en los lectores, pero en un número posible de formas. No existe la forma correcta de experimentar lo que he escrito.

"No estoy 'diciendo algo'. Estoy permitiendo que 'algo' tenga voz (propia), una existencia independiente (una existencia independiente de mí)."

De hecho, en un apunte escrito a las 3 de la mañana del 22 de febrero de 1967, Sontag reconoció que no siempre cree en los ensayos que escribió:

"Estoy terminando la reseña de (La historia de) 'O', que ha resultado un ensayo de 35 paginas. Está bien, no obstante que no creo una palabra de lo que estoy diciendo. Es interesante, posiblemente valiosa, pero no veo de qué manera puede ser verdadera."

De los diarios de Susan Sontag (II)

El amor, los amigos

De acuerdo con los escritos de Sontag, 1959 fue un año de descubrimiento personal. Se encontraba en París y, según señala, cuatro cosas fueron el denominador común de su vida: sexo, alcohol, fiestas y homosexualismo.

"Pobre pequeño ego. ¿Cómo te sientes hoy? No muy bien, me temo, amoratado, adolorido y traumatizado. Olas calientes de vergüenza y todo eso. Nunca me ilusioné de que ella me amara, pero sí asumí que yo le gustaba", apuntó a las 7 de la mañana con 30 minutos del 2 de enero de 1959.

Y el 19 de noviembre de ese año escribió:

"El orgasmo se concentra, codiciaba yo escribir. La llegada del orgasmo no es la salvación, era más que eso: el nacimiento de mi ego. No puedo escribir si no encuentro mi ego. El único tipo de escritora que puedo ser, es del tipo que se expone a sí misma... Escribir es gastarse a sí mismo, apostar a uno mismo; pero hasta ahora ni siquiera me gusta el sonido de mi propio nombre. Para escribir me debe gustar mi nombre. El escritor está enamorado de sí mismo... y de esa reunión y de esa violencia tiene que hacer sus libros."

Maria Irene Fornés fue la mujer que amaba a finales de los años 50. Era guionista cubana-estadunidense. En su diario, Sontag sólo la señala con la letra I. De ella escribió a las 3 de la mañana del 20 de noviembre:

"Nunca había sido tan exigente con alguien como lo soy con I. Tengo celos de todo el mundo que la mira; me duele cada minuto que se aleja de mí (...) Y ahora que ella está aquí, mi amor quiere incorporarla completamente, comérmela. Mi amor es egoísta."

El 28 de diciembre anotó:

"Hasta ahora sentía que las únicas personas que yo podía conocer con profundidad, o amar realmente, eran duplicados o versiones de mi propia desgracia (Mis sentimientos sexuales e intelectuales siempre han estado en incesto). Ahora sé que amo a alguien que no se parece a mí. No es judía, no es el tipo de intelectual neoyorquino sin ninguna falla de intimidad. Siempre soy consciente de que I es extranjera, de la ausencia compartida de un pasado y esto lo experimento como un gran alivio."

París fue para ella un refugió y plaza clave para su formación intelectual. Apoyada en la barra de un bar de esa ciudad, escribió a las 4:15 horas de la tarde del 12 de marzo de 1959:

"No estoy en forma, escribo aquí, escribo despacio y miro lo que escribo a mano y no me parece tan malo. Dos vodka-martinis con Marty Greenberg (editor y comentarista). Siento la cabeza pesada. Fumar es amargo."

Autora de obras como In América, La enfermedad y sus metáforas y El amante del volcán, Sontag mira con agudeza y desparpajo a escritores, filósofos, cineastas y artistas de su época. Conoció y convivió con muchos de ellos: Jean-Louis Barrault, Jean Wahl, Allan Bloom, Giorgio Santillana, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir...

Sobre ésta última, acotó:

"Anoche fue posible y escuché a Simone de Beauvoir hablar de la novela en el (café) Sorbonne (con el periodista Irv Jaffe). Es delgada y tensa, tiene el pelo negro y se ve muy bien para su edad; pero su voz no es placentera; tiene un tono alto + el nerviosismo y la velocidad con la que habla."

En febrero de 1960, Sontag anotó algunas intimidades de sus amigos, entre ellos las del famoso escritor estadunidense Norman Mailer:

"¿Cuántas veces le he dicho a la gente que Pearl Kazin fue novia importante de Dylan Thomas? ¿Qué Norman Mailer participa en orgías? ¿Que F.O. (Francis Otto) Matthiessen era un maricón? Para ser precisos todo es del conocimiento público, pero quién diablos soy para comercializar los hábitos sexuales de otra gente (...) Cuántas veces me he sentido aliviada por eso, que es menos ofensivo que mi hábito de revelar nombres (¿cuantas veces el año pasado, al participar en el programa Comentario, hable sobre Allen Ginsberg?) y mi hábito de criticar a la gente si otra gente me incita a hacerlo. Siempre he traicionado a la gente. No por nada he sido altamente consciente y escrupulosa sobre el uso de la palabra ¡amigo!."

De los diarios de Susan Sontag (I)

Miércoles 11 de octubre de 2006. Núm. 10696
Derechos Reservados © Noticias de Oaxaca 2003.
http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=10&id_art=47608&id_ejemplar=1250


Los diarios de Susan Sontag

"La llegada del orgasmo cambió mi vida. Estoy liberada, pero no es la manera de decirlo. Más importante: me ha estrechado, me ha quitado posibilidades, aclaró y definió las alternativas.
Para poder usar esta opción es necesario que accedas al sistema!Para poder usar esta opción es necesario que accedas al sistema!

Los diarios de Susan Sontag


La escritora e intelectual estadunidense Susan Sontag reflexiona sobre los hechos y las personas que la marcaron, así como sobre sí misma: el amor, la homosexualidad, su escritura, el arte, sus amantes y sus amigos. Lo hace desde la intimidad: diarios y apuntes personales que escribió a lo largo de su vida. Tales escritos inéditos serán el contenido de un libro que la editorial Farrar, Straus y Giroux y la Agencia Wylie publicará a partir del 2008.

J. JESÚS ESQUIVEL/proceso

WASHINGTON.- "La llegada del orgasmo cambió mi vida. Estoy liberada, pero no es la manera de decirlo. Más importante: me ha estrechado, me ha quitado posibilidades, aclaró y definió las alternativas. No soy más que una ilimitada; nada", escribió Susan Sontag el 19 de noviembre de 1959.

Más:

"La sexualidad es el paradigma. Antes, mi sexualidad era horizontal, una línea infinita capaz de ser infinitamente subdividida. Ahora es vertical: elevada y terminada, o nada."

Considerada una de las escritoras e intelectuales contemporáneas más importantes de Estados Unidos, autora de ensayos y novelas que sacudieron el mundo cultural de su país --de cuya sociedad y de sus gobiernos en turno fue siempre crítica--, Sontag escribía para sí hechos y reflexiones sobre su intensa vida. Lo hacía en su diario, así como en libretas que acostumbraba llevar consigo.

Estos apuntes y escritos inéditos forman el contenido de un libro de dos tomos que la editorial Farrar, Straus y Giroux y la Agencia Wylie piensan publicar en 2008 y 2009. Una selección de éstos fue publicada el pasado 10 de septiembre por la revista dominical de The New York Times. Inician en 1958, cuando ella tenía 26 años de edad, empezaban sus problemas con su esposo Philp Rieff y se instalaba en París. El último apunte es del 22 de febrero de 1967. Sontag se encontraba de regreso en Nueva York y ya era conocida por sus reseñas y ensayos, así como por sus libros El Benefactor y Contra la interpretación.

En su diario y en sus libretas, Sontang --quien murió el 28 de diciembre del 2004, unos días antes de cumplir 72 años de edad-- anotaba a veces frases sueltas, más para completar recuerdos o ideas; en otras escribía párrafos que reflejaban, desde la intimidad, sus pasiones y deseos: el arte, la literatura, la sexualidad, el amor... A veces anotaba la hora y la fecha exacta en que escribía sus apuntes, a veces sólo el día... Intercalaba símbolos, iniciales y, en el apunte de un mismo día, podía saltar de un tema a otro.

Estos escritos son una "mezcla de alta y baja cultura, de entusiasmo sexual y del intelectualismo apasionado", escribió la citada revista semanal.

Sontag parece confirmarlo en una pequeña nota fechada el 31 de diciembre de 1958:

"El escribir se corrompe si se intenta moralizar para elevar los estándares morales de la gente. Nada evita que sea yo una escritora, excepto la pereza. Una buena escritora (...) ¿Por qué es importante escribir? Principalmente y sin caer en la egolatría, supongo que porque quiero ser esa persona y no porque haya algo que deba decir. Bueno, ¿y por qué no?, también eso. Con un poco de egoísmo como es este hecho irreversible que provee este diario, debería yo decir algo que debe ser dicho."


domingo, octubre 08, 2006

My time with Susan

Entrevista en The Guardian a Leibovitz.

From the outside, it looked like an odd relationship - Annie Leibovitz, celebrity photographer, and Susan Sontag, writer and intellect. Yet they were a couple for 15 years, travelling the world and sharing their lives. Now Leibovitz has put together her images of Sontag in a book to tell their story. Interview by Emma Brockes

Saturday October 7, 2006
The Guardian


Susan Sontag
'The closest word is still "friend"'... Annie Leibovitz on Susan Sontag. Photograph: Michael Probst/AP
Over the course of their 15-year friendship, Susan Sontag would often complain to Annie Leibovitz that, despite being one of the most famous photographers in the world, she never took any pictures whenever they went out together. It's a complaint that Leibovitz has had cause to look back on, lately, as a grim kind of irony: during the last weeks of Sontag's life, Leibovitz forced herself to take photographs and now, nearly two years after her friend's death, she has published them in a book. There will be some who think she should not have done.

Leer completo en The Guardian.


* * * * * * * * *

Susan vista por Annie (amor de amigas)

La fotógrafa Annie Leibovitz publica un libro con fotos íntimas de su relación con Susan Sontag

La fotógrafa Annie Leibovitz publica un libro con fotos íntimas de su relación con Susan Sontag

La fotógrafa Annie Leibovitz ha utilizado las fotos que hizo en privado de la escritora Susan Sontag, fallecida en 2004, para contar su historia de amistad y amor.

"Vida de una fotógrafa: 1990-2005", que publica el próximo 19 de octubre en la editorial Jonathan Cape, cubre los quince años compartidos por ambas mujeres, y contiene tanto sus famosas fotos profesionales, muchas de ellas para Vanity Fair, como personales y muy íntimas.

Entre estas últimas hay muchas de Susan Sontag y de ella misma en los viajes que hicieron por el mundo, en su apartamento de París y de Nueva York, donde vivían en pisos situados enfrente el uno del otro.

Sontag y Leibovitz nunca se referían a sí mismas como pareja, según cuenta la fotógrafa en declaraciones al diario británico "The Guardian" con motivo de la publicación del libro. "Eramos dos personas que nos ayudamos mutuamente a lo largo de nuestras vidas. La palabra más ajustada es la de "amigas", explica.

Algunas de las fotos más conmovedoras del libro muestran el lado menos conocido de la escritora: su vulnerabilidad. "Todo el mundo pensaba que era muy fuerte, y lo era, pero también era muy vulnerable", explica Leibowitz. "Cuando entré por primera vez en el apartamento en el que la conocí, tenía una pequeña colección de piedras y de conchas", señala Leibovtz, que ha incluido en el libro una fotografía de esas piedras después de las de Sontag en su lecho de muerte.

Las dos se conocieron en una sesión fotográfica en 1988 en la que Leibovitz estaba encargada de hacer fotos publicitarias para el libro de Sontag "El Sida y sus Metáforas". Leibovitz tenía entonces 39 años y Sontag, 55: "Era la persona a a la que yo quería conocer en el momento justo", explica la fotógrafa.

Poco después de la muerte de Sontag de cáncer, el padre de Leibovitz falleció también de esa enfermedad, y hay asimismo en el libro fotos suyas que tienen una extraña semejanza con las de la escritora en sus últimos días. Leibovitz tuvo una hija, Sarah, en el año 2001, y Sontag estuvo a su lado en la cama del hospital, y después de muerta la escritora, tuvo dos gemelas con ayuda de una madre de alquiler.

En los primeros días de su relación, Sontag se mostró ambivalente sobre el deseo de Leibovitz de dar a luz. "Creo que me quería para ella. Creo que no pensaba que me lo tomaba suficientemente en serio", dijo Leibovitz, según la cual cuando ella decidió finalmente tener descendencia, su amiga le prestó todo el apoyo.

Lo que más lamenta, explica, es no haber estado junto a Sontag en el momento de su muerte. El día que se despidió de ella, Sontag había tenido sesiones de quimioterapia avanzada, pero ella la había visto antes igual de enferma, por lo que decidió volar a Miami a ver a su padre, que estaba también gravemente enfermo.

Fuente: diario ABC

viernes, marzo 03, 2006

Palabras claves

El otro día Liz Henry comentó en su blog que había asistido a un "retiro de escritura/blogueo (blogging)". Me dije para mí misma: wow!
Uno de los puntos que parecen haber discutido allí es cómo se dan tags a los post que una/o escribe.
Yo cuando me fijo en mis stats me encanta sorprenderme con aquellas palabras que traen a las/os lectores hasta este puente. Hacía un tiempo que no le prestaba atención, justamente por la falta de tiempo que estuve sufriendo.
Bueno, aquí va una especie de resumen:

- ultimo libro de susan sontag
- poema puente
- frankenstein
- noche infernal 1
- libros de historias de mujeres con cancer de mama bajar gratis
- fotos de berlin
- HISTORIA DEL ABORTO
- venta de peliculas de pasolini
- melissa puentes
- misoginia
- notas sobre el camp sontag
- good bye Lenin
- blogs lesbianas
- Adrienne Rich poesía
- mujeres famosa que descubrieron algo
- laurie anderson
- IMAGENES DE HIJOS DE MADRE ADICTA
- imagen pulpo manotas

Todo venía bien hasta esa última: el viejo y querido Pulpo manotas. Me causó mucha gracia.

Y siguen llegando sobremanera buscando desesperadamente un resumen de "El Matadero" de Esteban Echeverría. Lástima que no escribí un poco más sobre "El Martín Fierro", seguro que también buscarían un resumen del mismo.
Es increìble que se nieguen a leer el primero de esos libros. Ese texto es muy bueno, y hay muy buena crítica escrita al respecto.

viernes, abril 29, 2005

¿Qué será de Kim Phuc hoy?

Hace un año atrás escribí una artículo sobre lo que había sido el último libro de Susan Sontag sobre la fotografía, Ante el dolor de los demás, que publiqué en "enLACes de AWID", nro. 42, Fecha: 8 de abril de 2004.

Al ir leyendo el libro se me dio por ir buscando en internet las fotos a las que hacía mención. Allí me encontré aquella famosa de Vietnam, tomada por Nick Ut:



Ya Vietnam se está preparando para las celebraciones por los 30 años de su triunfo sobre los EE. UU.
Y como muchas veces me pregunté, ¿qué será de esa niña desnuda? ¿qué será de esos niños?
La BBC publica un reportaje a la niña, hoy ya mujer, que podés leer aquí.

Ella está así ahora:

miércoles, enero 05, 2005

Carta de Petras a Saramago

Carta abierta a Saramago
JAMES PETRAS

30 de diciembre de 2004

Estimado José Saramago,

En días recientes, Colombia (infame por sus escuadrones de la muerte patrocinados por el gobierno y por las matanzas de campesinos), se ha convertido en el lugar favorito desde el que algunos de los más conocidos intelectuales del mundo occidental han dictado disertaciones morales... condenando a la Revolución Cubana (Susan Sontag) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (don José Saramago).

Permítame empezar aclarando que yo no tengo ninguna objeción a la promoción de su último libro en cualquier parte del mundo, pero no si esta se involucra apuntándole méritos a un régimen que es responsable de miles de muertes y del desplazamiento de 2 millones de campesinos. Como hombre autoproclamado de izquierdas, usted ha leído bien y está versado en la política del mundo, particularmente en la de América Latina donde usted frecuentemente ha estado de visita, ha disertado, publicado y hablado con numerosos periodistas, intelectuales, notables políticos y otros ’fabricantes de opinión’

Cuando usted habla, interpreta y juzga a políticos, grupos políticos y países, lo hace en base a su selección de los hechos y a opiniones que coinciden con sus valores e intereses. Usted no habla desde la ignorancia sino desde una perspectiva ideológica desde la que hace sus juicios.

Durante su visita a Colombia descartó a dos grupos guerrilleros, las FARC y el ELN: "En Colombia no hay guerrilla, son bandas armadas simplemente." Usted vino a afirmar que ellos no son verdaderos comunistas porque, "se dedican a secuestrar y asesinar, violando los derechos humanos." Admite generosamente que "quizás al principio fueran (comunistas) pero no ahora." Considera entonces, que esta lucha de la guerrilla está sólo justificada cuando "un país está ocupado por un invasor extranjero y el pueblo se debe organizar para resistir."

Leer completa en la Red Voltaire

miércoles, diciembre 29, 2004

Un artículo sobre el ultimo libro de Sontag

He aqui mi homenaje personal a la Sontag. En abril publiqué en 'enLACes de AWID' este artículo sobre su libro sobre las representaciones fotográficas de la guerra.
Realmente me hizo pensar y me conmovió, y como me fui a buscar las imágenes a las que ella hace referencia, fue una especie de libro paralelo.
Esperemos que re-editen su libro sobre la fotografía, ese viejo maravilloso clásico.

martes, diciembre 28, 2004

Murió Susan Sontag

Por ahora, y entre lágrimas sólo puedo pegar lo que salió en ultimo momento de Clarín y que una amiga mandó a RIMA y Safo.
Son esas noticias que no esperás recibir. No.
Lástima que ni en esta nota ni en la del New York Times de hoy dicen algo sobre su relación con la fotógrafa, Annie Leibovitz. Lástima realmente.
Su sitio es: www.susansontag.com

para RIMA y Safo_piensa
Clarin.com 15:03
ESTABA ENFERMA DE CANCER
Murió Susan Sontag

La escritora y activista estadounidense tenía 71 años. Estaba considerada una
de las intelectuales más importantes de la actualidad.


La escritora y activista norteamericana Susan Sontag murió hoy a los 71 años
en Nueva York. Lo anunció oficialmente el hospital Memorial Sloan-Kettering
Cancer Center, donde era tratada contra el cáncer que padecía.

Autora de novelas como "La amante del volcán" y del celebrado ensayo "Contra
la interpretación", Sontag era considerada una de las intelectuales más
importantes de la actualidad.

"La señora Sontag murió a las 7.10 de la mañana", dijo a las agencias
internacionales Joanne Nicholas, portavoz del centro médico especializado en
el tratamiento del cáncer, sin dar otras precisiones.

Sontag nació en Nueva York en 1933, creció en Tucson (Arizona, sur) y estudió
filosofía, literatura y teología en la universidad estadounidense de Harvard y
la inglesa de Oxford.

Entre sus obras -traducidas a 32 idiomas- figuran cuatro novelas, como "El
benefactor" y "Yo, etcétera", varias obras de teatro y ocho ensayos. Además,
publicó numerosos artículos en revistas como The New Yorker y The New York
Review of Books.

También realizó trabajos periodísticos donde demostró un fuerte compromiso
social. En 1968 fue enviada a cubrir la guerra de Vietnam y volvió
profundamente impactada por el conflicto.

Sontag fue una intelectual interesada en el cine. En 1969 viajó a Suecia para
filmar „Duelo de caníbales‰ y, dos años más tarde, „Hermano Carl‰. En 1973
estuvo en los Altos de Golán rodando „Tierra prometida‰, una película sobre
las tropas israelíes en la guerra de Oriente Medio.

Era conocida además por su activismo en favor de los derechos humanos y sirvió
de 1987 a 1989 como presidente del Centro norteamericano PEN, la organización
internacional de escritores dedicada a la libertad de expresión.

Cuando ya se encontraba enferma de cáncer, escribió "La enfermedad y sus
metáforas" (1978). Y diez años después publicó "El sida y sus metáforas"
(1988). Su última novela, titulada "En América", fue publicada en 1999 y logró
el premio Nacional del Libro de Estados Unidos y el premio del Libro de
Jerusalén.

La escritora fue una de las intelectuales de Estados Unidos que más se opuso a
la invasión a Irak. En su momento dijo que para entender el ataque de
Washington había que reflexionar sobre „las alianzas y las acciones que la
superpotencia autoproclamada del mundo había tenido con respecto al resto del
planeta‰.

Sus observaciones tuvieron un furioso contraataque de políticos y periodistas
cercanos a la administración de George W. Bush. „La prensa norteamericana se
ha puesto muy servil y pasiva. El debate se identifica con disenso, el disenso
con subversión y la subversión con traición o falta de patriotismo‰, respondió
con ironía.

sábado, septiembre 11, 2004

Los cuerpos que molestan

Alguien me dijo: "Mirá, con tu blog está todo bien, pero qué manía que tenés de poner imágenes porno'.
Yo me quedé de una pieza, realmente. Le pedí que me indicada a qué imágenes se refería. Pues bien, no había recorrido mucho y sólo mencionó los dibujos de Manara.
"Y eso te parece porno", le dije.
"Hay una monja masturbándose", me espetó.
"Y qué cuernos de porno hay en eso? Acaso se le ve directamente la concha. O te molesta que sea una monja?". Su mirada lo dijo todo: era la monja nomás.
Más allá de esta anécdota que puede revivir el famoso debate sobre qué es erótico y qué es porno. Creo que hay algo que molesta mucho y eso es la exhibición de cualquier cuerpo, que se aleje de su mero andar vestido por el mundo, y vestido siguiendo las normas de la heterosociedad, occidental y cristiana.
Seguramente a esta persona también le molestarán esos bellos pies negros que postié anoche. Pero no me dijo nada de los cuerpos de niñas/os, madres y padres de la masacre en Rusia.
A mi molestan esos cuerpos. Me duelen. Me desesperan. Me dan naúseas. Me dijan casi sin habla. Pero me molesta por las razones que hicieron que esos cuerpos, ante vivos ahora estén muertos, aniquilidos. Ya pudriéndose en lejanas tierras.

¿Qué molesta realmente?

Si querés podés leer mi nota sobre el libro de Susan Sontag sobre las representaciones fotográficas de la guerra. Allí me tomé el trabajo de linkear algunas de las imágenes a las que ella hace referencia, y que no están incluidas en el libro.

Re pregunto: ¿qué fue lo que molestó cuando se dieron a conocer las fotos de las torturas en Irak? Las imágenes o que ello haya pasado, o que haya pasado y que existan fotos que lo demuestren?

Leer artículo de Sontag sobre estas ultimas fotos.

domingo, julio 04, 2004

Más material en la página

Y bueno, mientras cocinaba un exquisito locro, me puse a subir nuevo material a mi página. Estuve aprovechando este impulso webtrabajador.
Así que allí podrán encontrar mi nota sobre el libro de Susan Sontag sobre las representaciones fotográficas de la guerra; mi artículo sobre la ONU y la orientación sexual, y hasta la reseña que sobre el libro de crónicas de Clarice Lispector, que salió hoy mismo en el diario La Capital de Rosario, y que marca mi rentrée como colaboradora allí.
Fue raro leerme allí y a la vez verme también en la nota de Sonia Tessa que sacaron en el Rosario/12, respecto a las jornadas lésbicas que realizamos el 26 de junio.
Me sigue pareciendo extraño aparecer así en los diarios. No colaborando con mi escritura, sino en notas tipo reportaje o hablando sobre lo que una hace. Es muy bueno el reconocimiento, pero a la vez me da como cosa. No sé. No puedo terminar de explicarlo.
Bueno, si tenés ganas de ir a ver los materiales nuevos podés ir a la sección Artículos y allí los podrás leer.

jueves, junio 17, 2004

Cómo me gustaría escribir...

Una tiene sus gustos, sus autoras y autores preferidos. He tenido diferentes influencias, sobre todo en mi poesía, hasta que fue saliendo la voz propia (esto dicho por gente que sabe más que una).
De mis últimas lecturas me gustaría poder sacar no una influencia pero sí lograr una síntesis de: la calidad y capacidad de análisis de Susan Sontag; la precisón y análisis antropológico de Rodolfo Walsh en sus crónicas; la intensidad íntima de Clarice Lispector; la visión lésbicofeminista de Adrienne Rich.
Menuda tarea me espera, pero lo bueno es que estoy de nuevo conectada con mi interior creativo. Puede producir, escribir, estar pensando en esa frecuencia tan especial... Hacía mucho tiempo que no me sentía así.
Es casi casi redescubrirme en mi capacidad de creación.
Es un momento intenso, con brillo, con el vértigo del estar haciendo cosas. De sentirme capaz.